En un sorteo realizado en el Instituto Provincial de Juegos y Casinos de Mendoza, se seleccionó a 11.727 personas que podrían ser convocadas como jurado para participar en juicios por jurado durante el año 2026.
Con la presencia de autoridades judiciales y del Instituto Provincial de Juegos y Casinos, se determinó que los ciudadanos de Mendoza cuyos DNI terminen en los números 090, 017, 846, 163, 003, 535, 093, 360 y 933 estarán en condiciones de ser llamados para integrar esta modalidad judicial.
Del total de personas sorteadas, la distribución por circunscripciones judiciales quedó de la siguiente manera: 7.630 corresponden a la primera circunscripción (Capital, Godoy Cruz, Guaymallén, Luján de Cuyo, Las Heras, Lavalle y Maipú), de los que 3.811 son mujeres y 3.819 hombres. Para la segunda circunscripción (San Rafael, General Alvear y Malargüe), se seleccionaron 1.631 personas, divididas en 866 mujeres y 765 hombres. En la tercera circunscripción (San Martín, Junín, Rivadavia, La Paz y Santa Rosa) quedaron incluidos 1.655 residentes, de los cuales 815 son mujeres y 840 hombres. Finalmente, en la cuarta circunscripción (Tunuyán, Tupungato y San Carlos) se contabilizaron 811 ciudadanos seleccionados, con 419 mujeres y 392 hombres.
Cabe recordar que hacia finales de 2018 se sancionó la ley 9106, que establece la participación ciudadana en el sistema judicial mediante jurados populares para juzgar delitos de homicidio agravado contemplados en los artículos 79, 80, 124, 165 y el inciso primero del artículo 166 del Código Penal de la Nación. Desde la implementación de los juicios por jurado en Mendoza en 2019, ya se han celebrado 58 debates penales, a pesar de las interrupciones ocasionadas por la pandemia. Más de 930 ciudadanos han formado parte como jurado durante este período.
Ser jurado bajo este sistema es considerado una carga pública. Para integrar un jurado popular es necesario cumplir con ciertos requisitos: ser argentino nativo o haber sido naturalizado con al menos cinco años de ciudadanía; tener residencia permanente en la provincia por al menos cuatro años y dos años en la jurisdicción del tribunal competente; estar entre los 18 y los 75 años de edad; comprender el idioma español, saber leer y escribir; y disfrutar del pleno ejercicio de los derechos políticos.
Por otra parte, se ha anunciado una propuesta de formación que incluirá aspectos relacionados con seguridad eléctrica, canalización, normativas de la Asociación Electrotécnica Argentina, estándares IRAM y el uso de productos certificados. El Sistema Integral para Instalaciones Eléctricas Seguras será uno de los temas principales abordados en estas capacitaciones.
Imagen ilustrativa