2622430412

Compartí la noticia

Las ventas minoristas de las pymes en Argentina siguen mostrando señales de debilidad, según el último informe de la CAME (Confederación Argentina de la Mediana Empresa). Durante el mes de agosto, estos comercios registraron una caída interanual del 2,6% en precios constantes, lo que representa un retroceso frente al mismo período de 2022. En comparación con julio, el descenso fue del 2,2%. A pesar de este panorama, las cifras acumuladas del año muestran un crecimiento interanual del 6,2%, reflejando una leve mejora respecto al período previo.

En cuanto a la percepción de los titulares de los comercios sobre la economía de sus negocios, los resultados son mixtos. El 55% afirma que su situación se mantuvo estable en relación al año anterior, mientras que un preocupante 35% señaló un empeoramiento, aumentando cinco puntos porcentuales respecto a julio. Sin embargo, las expectativas a futuro muestran algo de optimismo: el 49% cree que su negocio mejorará en el próximo año, aunque también creció la proporción de quienes consideran que la situación empeorará, alcanzando el 9%.

Los eventos comerciales como el Día del Niño brindaron cierto dinamismo al mercado, aunque los resultados fueron dispares entre los distintos rubros. Se observó una marcada preferencia por las compras presenciales frente a las digitales, con una fuerte dependencia de promociones y planes de pago. Por otro lado, la incertidumbre macroeconómica, sumada a la presión impositiva y las dificultades para acceder a financiamiento, sigue afectando la capacidad de planificación en áreas clave como stock, inversiones y precios. Esto ha generado un consumo contenido y ha impulsado estrategias más cautelosas en la mayoría de los sectores.

Analizando los rubros específicos, Farmacia fue el único que logró cerrar el mes con una variación interanual positiva, aunque mínima (0,2%). Los demás sectores reportaron caídas significativas: Bazar, decoración, textiles para el hogar y muebles (-10,4%), Perfumería (-8,9%), Textil e indumentaria (-4,8%), Ferretería y materiales para construcción (-1,9%), Alimentos y bebidas (-0,9%) y Calzado y marroquinería (-0,8%).

Agosto estuvo marcado por factores estacionales y el impacto limitado de fechas comerciales. Esto llevó a una tendencia hacia compras más focalizadas en volúmenes pequeños y productos esenciales. Las promociones y los planes de pago fueron herramientas clave para sostener las operaciones, mientras que el canal presencial continuó dominando sobre las ventas online, cuya participación sigue siendo baja.

En síntesis, las pymes enfrentan un escenario complicado que combina incertidumbre económica y cambios en los hábitos de consumo. Si bien algunos sectores logran mantenerse a flote, todavía queda mucho por trabajar para estabilizar y fortalecer estas pequeñas y medianas empresas.