2622430412

Compartí la noticia

En 1998 la Conferencia General de la UNESCO proclamó el 23 de agosto de cada año: Día Internacional del Recuerdo de la Trata de Esclavos y de su Abolición.

La fecha conmemora el inicio de la Revolución haitiana el 23 de agosto de 1791, una sublevación que sería de decisiva importancia para la abolición del comercio transatlántico de eslavos.

Al llegar a América, los colonizadores españoles utilizaron a los pueblos indígenas como mano de obra para su expansión y lucro. Debido a los maltratos y las condiciones infrahumanas a que estaba sometida, la mayoría murió, por lo que España comenzó a traer esclavos africanos para sustituirlos.

También Portugal, Estados Unidos, Francia e Inglaterra importaron esclavos.

Entre 1492 y 1870 la trata de esclavos africanos trajo a América más de 11 millones de hombres y mujeres que fueron empleados en las minas, plantaciones de caña de azúcar, café, algodón y cacao, así como en otros trabajos. Otros millones no lograron sobrevivir al viaje y descansan en las profundidades del mar…

Para que esta tragedia no sea olvidada, la UNESCO creó en 1994 en Ouidah (Benín), el proyecto intercultural «La Ruta del Esclavo», a propuesta de Haití y de países africanos.

De acuerdo con los objetivos de este programa, el Consejo Ejecutivo de la UNESCO adoptó la Resolución 29C/40 el 29 de julio de 1998 donde se invita a todos los Estados Miembros a organizar actos el 23 de agosto de cada año.

Ocasión propicia para recordar y rendir homenaje a todos los que murieron y lucharon contra esa opresión

La ópera de cámara “Las cartas de Frida”, rescata algunos textos del diario y cartas de Frida Kahlo dirigidas a Diego Rivera y amigos donde habla de su pintura, el dolor, el surrealismo, sus relaciones personales y sus ideales. Estrenada en 2011 en Heidelberg (Alemania), regresa a México.

Rebautizada como “ópera de toilette”, por haber sido encontrados los documentos en 2004 en e